Skip to content

La música y su papel en la educación

La importancia de la música en la educación, es mucho más grande de lo que podríamos imaginar: es una herramienta pedagógica y neurocientífica que impulsa el aprendizaje, la creatividad y la vida emocional de los estudiantes.

La importancia de la música en la educación, es mucho más grande de lo que podríamos imaginar: es una herramienta pedagógica y neurocientífica que impulsa el aprendizaje, la creatividad y la vida emocional de los estudiantes.

Música y ciencia

La pedagogía musical usa la música como lenguaje para fomentar la atención, memoria, creatividad y trabajo comunitario. Métodos como Orff, Kodály o Dalcroze facilitan el aprendizaje musical y el desarrollo integral mediante el canto, movimiento, cuerpo y ritmo.

En la UNAM, la investigadora Gabriela Pérez Acosta ha documentado cómo la práctica musical activa zonas corticales y subcorticales, favoreciendo la memoria y la atención (Campus Milenio, 2021). De manera similar, estudios realizados en la UAEM Valle de Chalco muestran que escuchar música influye en el razonamiento verbal y matemático de estudiantes universitarios (Pérez Jiménez & Sánchez Soto, 2021).

Un vistazo al panorama en México

México cuenta con ejemplos valiosos de programas comunitarios que hacen de la música un puente educativo. El Programa de Orquestas Juveniles y Coros “Fernando Lozano en la Ciudad de México ofrece enseñanza gratuita y préstamo de instrumentos, fomentando disciplina, responsabilidad y autoestima entre jóvenes.

En Jalisco, el programa Música para el Desarrollo (ECOS) acerca la formación musical a niñas, niños y jóvenes de localidades con menos oportunidades, demostrando que la música puede ser motor de inclusión y movilidad social.

Ambas iniciativas demuestran cómo la música, además de expresión artística, es un recurso para la inclusión y la equidad educativa.

Cine, cultura y vida diaria

Películas como Sing o Happy Feet reflejan, desde la ficción, el poder transformador de cantar y bailar en comunidad. Al mismo tiempo, la música escolar puede traducirse en prácticas cotidianas sencillas:

  • Iniciar clases con un canto o ritmo corporal
  • Incluir talleres de improvisación o composición grupal
  • Explorar con elementos cotidianos sus sonidos

La música en el día a día

La música es un gran puente que estimula aprendizajes, fortalece la autoestima, crea disciplina y conecta con nuestras emociones. Usar la música como herramienta pedagógica vinculada a la neuroeducación puede marcar la diferencia en la vida de niñas, niños y jóvenes.

error: Contenido protegido
error: Contenido protegido